Neurocirugía
¿En qué consiste?
La Neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo de las enfermedades del sistema nervioso (columna vertebral, cerebro y nervios), que precisan un tratamiento quirúrgico.
Gran parte de esta actividad quirúrgica viene representada por la neurocirugía cerebral, en la que se abordan patologías complejas como los tumores cerebrales, las problemas neurovasculares como aneurismas cerebrales o malformaciones arteriovenosas, las hemorragias cerebrales, la malformación de Chiari, la hidrocefalia, o patología de dolor como la neuralgia del trigémino.
Nuestra experiencia acumulada en cirugía cerebral compleja nos permite ofrecer a nuestros pacientes tratamientos con un amplio margen de seguridad y un postoperatorio controlado. Disponemos de la última tecnología y un personal altamente cualificado para conseguir los mejores resultados en cada paciente.
Pruebas complementarias necesarias
En el diagnóstico de los patologías cerebrales son imprescindibles los estudios de resonancia magnética cerebral, asi como la tomografía computadorizada (TC), que permiten valorar conjuntamente el tejido cerebral y las estructuras óseas de la base del cráneo. Asociamos estudios más específicos como la resonancia funcional, indicada en pacientes con lesiones en áreas elocuentes (zona motora, lenguaje, etc…) en la que el paciente debe colaborar con el radiológo conversando o movilizando las extremidades para identificar en la resonancia si la zona motora o de lenguaje está afectada por el tumor. Este estudio también nos permite evaluar la afectación de las fibras cerebrales encargadas de conducir la función nerviosa.
La resonancia espectroscópica nos permite analizar el comportamiento metabólico de lesiones cerebrales profundas o en las cuales es arriesgado realizar una biopsia o extirpación del tumor.
Solicitamos también estudios de angioresonancia o angioTC cuando precisamos determinar la afectación de estructuras vasculares (arterias carótida, vertebral, senos venosos, etc.).
Los estudios neurofisiológicos como los potenciales evocados nos ayudan a valorar preoperatoriamente el grado de afectación de nervios o estructuras nerviosas tales como el tronco encefálico, zona de unión del cerebro con la médula espinal, y que controla funciones vitales como regulación y mantenimiento del latido cardíaco, así como el control automático de la respiración y los nervios craneales.
Las patologías de origen vascular, como los aneurismas y las malformaciones arteriovenosas, requieren una arteriografía cerebral completa, técnica con la que se identifican perfectamente estas lesiones al inyectar un contraste en los vasos cerebrales. Se utiliza también en el control postoperatorio de estos pacientes que han sido intervenidos.
Tratamiento de patologías de neurocirugía
La craneotomía es la técnica neuroquirúrgica por medio de la cual accedemos a las lesiones cerebrales.
Desde nuestro punto de vista entendemos que los abordajes a través del cráneo, conocidos como, pueden realizarse de forma mínimamente invasiva, y con las mejores posibilidades cosméticas, lo que redunda en un postoperatorio más confortable para el paciente y mayor tranquilidad para el paciente, que no ve afectada su imagen corporal.
En contra de la creencia de la población general, este tipo de cirugía no resulta dolorosa en sí, y se tolera bien en la mayoría de los casos.
Consiste en realizar una abertura en el cráneo a través de una herida en el cuero cabelludo, localizada en la zona más próxima a la lesión.
En ocasiones se accede directamente a la lesión que debemos tratar y otras veces nos sirve de corredor de acceso, ya que el problema se encuentra en una localización más profunda.
En el postoperatorio hay que mantener limpia y seca la herida y por lo general el paciente únicamente toma analgésicos convencionales tipo paracetamol en caso de molestias.
Los tipos de craneotomías son muy variados en dependencia del tipo de lesión que queramos abordar, y en contra de lo que pueda parecer, son por lo general intervenciones bien toleradas por el paciente y con un postoperatorio bastante confortable, ya que habitualmente sólo se requiere en este período una analgesia convencional tipo paracetamol, dexketoprofeno o metamizol.
Una pregunta muy frecuente de los pacientes es: ¿me van a rasurar la cabeza?
En nuestra práctica habitual realizamos las heridas quirúrgicas escondidas en el pelo y sin rasurar la cabeza en ningún caso, con ello conseguimos un resultado cosmético excelente en todos los pacientes.
Al finalizar la intervención se despierta al paciente en el quirófano, y posteriormente por protocolo se traslada a UCI donde permanece aproximadamente 24 horas.
Se practica una prueba de imagen postoperatoria precoz de control (TC craneal o Resonancia magnética cerebral) y tras su valoración el paciente es trasladado a planta, donde inicia la movilización, y le aconsejamos que deambule por la sala.
La estancia hospitalaria es variable dependiendo de cada paciente y del tipo de intervención, la media suele ser 3-4 días.
El primer control postoperatorio en consultas externas se programa a los 15 días de la cirugía aproximadamente.
Patologías de neurocirugía
Técnicas de neurocirugía
Reserva tu cita ahora
Obtener la valoración de un experto en neurocirugía es esencial, ya sea que necesites una segunda opinión o estés buscando atención especializada por primera vez. El Dr. Javier Sendra ofrece su amplia experiencia en cirugía de columna, craneal y neurocirugía para evaluar la necesidad y ofrecer el mejor enfoque en una operación neuroquirúrgica.
Pide tu cita ahora y confía tu bienestar en manos expertas con el Dr. Sendra.